LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO COSEN Y CONFECCIONAN EL PLANETA A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN SU PROYECTO ETWINNING
Este curso 2022/23, los alumnos de 2º de ESO se han embarcado en una nueva aventura eTwinning en la que se han acercado a la economía circular desde el punto de vista de la moda. A la hora de trabajar la sostenibilidad en el aula, en ocasiones, nos sentimos como costureras sin dedal, que cosen poco y cosen mal, porque se dan por sentadas habilidades y recursos que no siempre están al alcance de todos.
Hablamos de reciclaje, reutilización y, muchas veces, no tenemos en cuenta que para dar un nuevo uso a las cosas tenemos que saber cómo. Así que hemos creado una situación imaginaria en la que todos nos hemos convertido en sastres o modistas para analizar juntos cómo confeccionar un mundo más sostenible.
En esta labor de nuestro proyecto, hemos querido incluir además puntos para la reflexión y evidencias del proceso de aprendizaje, de manera que al final aguja, hilo, dedal y máquina de coser han conseguido elaborar un lienzo que permite la integración de estrategias para la creación de un futuro mejor. Por otra parte, el trabajo en nuestro atelier, el Twinspace, ha contribuido al desarrollo de las competencias digitales, permitiendo que hayamos buscado, filtrado y compartido información y contenidos digitales procesándolos de forma crítica y organizada.
Partiendo de un problema real como la limitación de recursos, los alumnos, a través de eTwinning, han aportado soluciones sencillas y creativas: aprovechar paños y telas en desuso, y para ello hemos tenido que aprender a coser. Han planificado, organizando y estableciendo metas y han hecho un uso efectivo de los recursos de los que disponían. Por otra parte, han sido conscientes de que necesitan de otros para llegar a donde querían, y por eso han sabido bien cómo relacionarse con sus compañeros nacionales e internacionales. Sus habilidades sociales han sido una de sus mayores bazas, y han sabido comunicar, cooperar y resolver los conflictos que surgieron en el proceso.
La realización del proyecto ha requerido de un proceso meticuloso, lo mismo que el partchwork, que consiste el unir diferentes trozos de retales siguiendo un diseño previo en una tela de mayor tamaño. Cada pieza ha de ser medida y cortada con sumo cuidado, de manera que encajen a la perfección. Este es el caso de Tailoring the planet through Circular Economy, en el que se ha introducido la lengua extranjera como herramienta para enfrentarse a nuevos retos en escenarios complejos con los alumnos de nuestro colegio y del Instituto Comprensivo de Secundaria Rita Levi-Montalcini, de Bagnolo, Italia.
Todos han hecho uso se sus habilidades “guardadas en su costurero personal”. Las han puesto en orden y, desde la asignatura de inglés, han practicado las destrezas comunicativas, tanto de forma oral como escrita, además del análisis, la planificación, la curiosidad y la creatividad, el trabajo cooperativo, la toma decisiones y la confianza.
Como en todo, tuvieron que tener las cosas bien atadas, y antes de hilvanar, colocaron todas las piezas con los alfileres que tenían en su acerico: trabajaron el vocabulario relativo a herramientas de costura y textiles para investigar y comprender información relativa a diferentes aspectos sobre la economía circular y elaborar presentaciones, infografías y encuestas:
La Agenda 2030 y los ODS sobre sostenibilidad.
Moda lenta frente a moda rápida. Qué pasó con Rana Plaza.
¿Adónde va la ropa en desuso?
¿Qué aprendemos de las etiquetas de la ropa?
Industria de la moda y economía circular
Nuevos tejidos ecológicos
Moda y contaminación
Hábitos de compra de productos textiles
Una vez confeccionadas sus prendas, hay que exhibirlas, y qué mejor que una pasarela. Así que para muestra de nuestro proyecto, un botón:
Deja tu comentario